lunes, 10 de noviembre de 2014

Comparando libros antiguos y modernos

Hola de nuevo, queridos lectores y lectoras!!!!! La actividad de hoy consistía en la comparación de libros antiguos y modernos. Como todos sabemos, nos encontramos en la era de la tecnología. La mayoría de escritores y editoriales han adaptado sus libros, sacando versiones digitales de éstos para las nuevas generaciones, que nacen acompañadas por la tecnología. Por ello, cada vez son más los colegios en los que se utilizan las tabletas, con libros digitales, en lugar de los típicos libros de papel. 

Para poder realizar esta comparación, el profesor nos propuso una serie de páginas de libros electrónicos y aplicaciones relacionadas: Libro Interactivo en Red de SM para la Comunidad de MadridLibro Web de SantillanaConecta con Pupi. Primero de PrimariaBruño. Infantil 3, 4 y 5 años.Otito, Ota y yo.

En relación a los libros antiguos, nos recomendó echar un vistazo a la página Biblioteca Manes, donde encontramos libros de hasta hace un siglo, separados por disciplinas y años.

Una vez visitadas las páginas web de libros electrónicos, me decanté por Bruño. Infantil 3, 4 y 5 años. Otito, Ota y yo., ya que me pareció la más diferente a lo que estamos acostumbrados, y además la única que está dedicada completamente a Infantil.Dentro de esta página, he elegido el libro de tercer curso de Infantil, para 5 años. En él encontramos actividades separadas por trimestres y por temática. Para poder realizar una comparación precisa, me centré en las actividades de matemáticas concretamente.






A su vez, en la página de la Biblioteca Manes, busqué un libro cuya temática fuera dirigida al aprendizaje matemático. En la sección de matemáticas, en los años 1931-1939, encontré un libro llamado Cartilla Aritmética Antifascista (Ministerio de Instrucción Pública). En él aparece el aprendizaje de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. 






Así pues, podemos empezar a comparar;

COLOR:

Como podemos observar en las imágenes anteriores, se puede ver la riqueza de color en el libro electrónico Otito ota y yo. Se trata de colores muy llamativos y diferentes, que llaman la atención del niño, para que el libro le atraiga físicamente. La Cartilla de Aritmética, por el contrario apenas tiene color, sólo en los títulos y en las explicaciones. En aquella época, la estética y el atraer el interés del niño no tenía importancia. Los libros se diseñaban para enseñar sin importar esos detalles, que como hemos visto en los últimos años, son importantes para que el niño se interese en aprender.

NÚMEROS Y LETRA:

Como se puede ver, estos libros tienen poca letra ya que su contenido es matemático y por ello numérico. Sin embargo, la Cartilla de Aritmética tiene explicaciones escritas, con letra pequeña antes de pasar a los ejercicios, destacando en mayúsculas y otro color lo más importante. El libro de Otito, ota y yo apenas tiene letra, ya que las explicaciones en este libro electrónico son orales, siendo la aplicación la que habla y explica la actividad, los pasos a seguir, la corrección... En relación a los números, la cartilla tiene números en los ejercicios, ya que son ejercicios tradicionales de sumas. Sin embargo, el libro de Otito, ota y yo explica las sumas mediante elementos que hay que sumar, en lugar de números.

CONTENIDO:

En relación al contenido, la cartilla es más amplia, ya que no es sólo para niños tan pequeños, sino que abarcaba un rango de edad más amplio, por ello enseña a sumar, pero también a restar, multiplicar, y dividir. El de Otito, ota y yo se centra en iniciar a los niños solamente en la suma. La forma de hacerlo es completamente distinta, ya que como he comentado anteriormente, la cartilla lo enseña de forma tradicional, con números, mientras que el libro electrónico lo enseña de forma más dinámica, con dibujos de elementos a sumar.

TRANSMISIÓN:

Como ya he comentado anteriormente, en el libro electrónico es la aplicación la que habla explicando las actividades a modo de juego, los pasos a seguir, la corrección, etc., sirviendo de apoyo a la profesora, que no tiene que explicar todo al detalle, ni recordárselo a los niños una y otra vez. Son los propios niños los que tienen la opción de volver a esucharlo si no lo recuerdan o creen no haberlo entendido, de forma autónoma e individual. El libro antiguo tenía que ser explicado íntegramente por la profesora, y la forma de hacerlo no se parecía en nada a un juego.

IMÁGENES:

En el libro de Otito, ota y yo priman las imágenes, los dibujos y como ya hemos dicho el color. No sólo en la portada, sino en las propias actividades, sea cual sea su contenido. En la cartilla hay una imagen en la portada, pero en el interior del libro apenas hay una a la hora de presentar el tema (aunque no se observa en las capturas). En las páginas de ejercicios no se utilizan imágenes, ya que no se consideraba importante ni necesario.

FORMATO:

El libro antiguo estaba en papel. Probablemente un papel más fino y áspero que el de los libros que nosotros hemos utilizado, ya preparados con un papel más resistente y portadas más duras, para que no se rompan con facilidad. Los libros electrónicos o digitales, como su nombre indica, se encuentra en formato digital, es decir, solo pueden manipularse a través de medios informáticos: ordenadores, tabletas, móviles, etc. Los niños pequeños en esta época ya saben usar la tecnología prácticamente antes de saber andar, por lo que su uso les resultará fácil, y ofrece muchas posibilidades.

En definitiva, esta actividad nos muestra que el mundo ha cambiado, y que nosotros, aunque poco a poco, estamos cambiando con él. Cada época tiene lo suyo. Nuestra época es la de la tecnología, y por ello, tenemos que adaptarnos a ella en todos los ámbitos de nuestra vida, incluida la educación. Los libros electrónicos pueden tener inconvenientes, pero también tienen ventajas, como que son más llamativos para los niños de esta generación, además de útiles tanto para ellos como para los profesores, porque ofrecen apoyo y más posibilidades, y sobretodo, quizá son más económicos para las familias. Es cierto que el soporte para desarrollarlos (ordenador, tableta, etc.) es caro, pero este dura muchos años. Los libros de papel también tienen sus ventajas, por supuesto, porque es un soporte menos dañino para la vista, y ofrece otras posibilidades.

La aplicación de esta actividad en las aulas de Infantil es diversa. Realizar una actividad en la que los niños comparen algo que tienen con algo similar que tenían sus papás y abuelos puede ser muy interesante, ya que involucra la participación de las familias, y lleva a los niños a indagar e investigar, fomentando su curiosidad y anudándoles a apreciar cómo cambia el mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario