viernes, 28 de noviembre de 2014

Trabajo evocativo con multimedia: Fotodiálogo con Photopeach

Muy buenas!!!!! 

La actividad que vengo a presentaros hoy trata sobre un fotodiálogo utilizado para crear la línea de vida de una persona. Nuestro profesor nos dijo que tenía que ser una historia sobre una mujer  en los diferentes momentos de su vida, utilizando imágenes y texto para ilustrarlas. Yo he escogido a Shirley Temple, una famosa actriz infantil de Hollywood entre los años 30 y 40, también importante diplomática en años posteriores.

Para realizar el fotodiálogo he utilizado una herramienta online llamada Photopeach muy sencilla de usar. Primero, como en todas las herramientas online, es necesario registrarse. Una vez hecho esto, los pasos a seguir son muy simples. Veremos que en medio de la página, nos sale un recuadro en el que pone "Create new slideshow", y al lado "Upload Photos". Pinchamos ahí, y comenzamos a subir las fotos desde nuestro ordenador, que yo primero busqué y seleccioné de Google. Podemos moverlas de un cuadro a otro simplemente arrastrándolas para ordenarlas. Una vez subidas, el resultado obtenido será el siguiente:



Después, pulsamos "Next" para ir al siguiente paso. Nos saldrá una ventana como esta:



En la parte de "Slideshow title" ponemos el título que queremos que salga en nuestro fotodiálogo. Donde pone "Description", a la derecha, escribimos el texto que queremos que aparezca en cada foto, teniendo en cuenta que cada punto y aparte corresponde a una foto. Por último, abajo nos deja escoger la música que queremos que suene. Para ello, nos da varias opciones: subirla desde nuestro propio ordenador, buscarla en Youtube, escoger canciones predeterminadas que nos ofrece la página, etc. Una vez terminado, pulsamos "Finish" y ya estaría listo para compartirlo e insertarlo. La ventaja es que siempre podemos volver a editarlo, y que nos ofrece la opción de descargarlo a nuestro ordenador. Además, los créditos los pone la propia herramienta de forma automática.

Aquí os dejo mi fotodiálogo de Shirley Temple, como os comenté!!! Espero que os guste!!!!



Bueno, y como en toda actividad, mi propuesta sobre la aplicación a Infantil es la siguiente: con esta herramienta podemos realizar vídeos de los temas que trabajemos en clase para presentárselos a los niños de una forma más dinámica; también podemos realizar vídeos de las salidas que hagamos para que los padres vean de primera mano las actividades realizadas; podemos realizar vídeos de personajes que interesen a los niños, etc.

Personalmente esta actividad me ha gustado mucho, porque con un poco de ingenio pueden dársele muchas utilidades, y es muy rápida y fácil de usar. Creo que es una herramienta a la que podemos recurrir para presentar muchas de las actividades que realicemos. Espero como siempre, que a vosotros también os parezca útil!!!!

Hasta pronto!!!!!!!!!!!!!!!

martes, 25 de noviembre de 2014

Aprendizaje en contextos no formales. No formal, aumentada, móvil

Buenas tardes!!!!!!!!!!! 

La actividad que voy a presentaros hoy ha sido grupal, realizada entre Rocío Arias, Laura Barbero, y yo, Sara Arenas. Esta tarea ha consistido en elegir dos propuestas de aprendizaje en contextos no formales, entre varias presentadas por el profesor, y realizar una descripción de las mismas.

Como primera propuesta, nosotras hemos elegido Simulaciones (Whyville):




Esta herramienta es un simulador virtual. Primero tenemos que crear un personaje. Después podemos registrarnos para jugar o jugar como invitados. Una vez hecho esto, otro personaje te enseña la ciudad. Puedes chatear con ese personaje escribiendo en el teclado. Esta ciudad contiene juegos sobre diferentes oficios y puedes visitar y explorar varios lugares y en esos mismos lugares desempeñar un rol.

La dificultad de esta herramienta es que está completamente en inglés, y son estructuras gramaticales y vocabulario complejo, de manera que los niños de infantil no lo van entender, a no ser que se trate de un centro completamente bilingüe o que haya una maestra traduciendo con ellos.

La aplicación de esta actividad en Infantil, según hemos pensado nosotras, es que los niños se den cuenta de que Internet no solo sirve para buscar información, sino que también pueden explorar y aprender jugando. Con este juego en concreto, pueden probar distintos oficios y roles de manera distinta a lo habitual. Y, al crearse un personaje, pueden sentirse identificados y exteriorizar la imagen que tienen de sí mismos, lo que nos puede ayudar a conocerles mejor.

Como segunda propuesta, hemos elegido Juegos a distancia (Alto a los desastres):



 Este juego es otro simulador, que consiste en defender de manera virtual a una población, de una serie de desastres naturales como terremotos, tsunamis, incendios forestales, etc. Para ello, el personaje cuenta con una cantidad de dinero que tiene que invertir en crear las condiciones necesarias (construir casas, barreras, etc.) para que haya el mayor número de supervivientes y el menor número de destrozos posibles.

Como inconveniente, vemos esta herramienta muy complicada para usarla en infantil, ya que los niños tienen  que administrar el dinero del que disponen para maximizar su eficacia y con esas edades no tienen aún esa capacidad. Sin embargo, es una buena herramienta para utilizarla nosotros como método para enseñar a los niños las distintas catástrofes naturales y sus efectos.

Esto es todo por hoy. Espero que os haya gustado y que las páginas ofrecidas os sean de utilidad!!! 

lunes, 24 de noviembre de 2014

Entrevista a una persona mayor

Buenos días!!!!

Vuelvo con una nueva actividad, probablemente la más importante e interesante del curso. Esta actividad es la base de nuestro proyecto. Consistía en realizar una entrevista a una persona mayor, con el objetivo de que nos contara todo lo que recuerde sobre su escuela.

En mi caso, he escogido a mi abuela, de casi 90 años, que aún es capaz de recordar muchos detalles de su período escolar. Me ha gustado mucho esta actividad, porque es muy personal, y me ha permitido conocer detalles de la infancia de mi abuela que nunca me había contado. He podido oír de primera mano anécdotas de cómo era su escuela, sus monjas, juegos, travesuras, etc.

Después de realizar la entrevista, la dividí en partes según los temas, y escogí dos piezas de unos 50 segundos sobre dos temas concretos, las edité con Movie Maker para poder ponerle música, título y créditos, y finalmente las subí a Youtube para así  poder insertarlos posteriormente en la sección correspondiente de nuestro proyecto Museo Pedagógico Virtual UAM.

La primera pieza es esta, en la que mi abuela nos habla sobre la disciplina en su escuela y el uniforme que llevaban.



Esta pieza la inserté en la sección correspondiente, por orden cronológico, llamada Disciplina escolar y uniformes. Os dejo la captura de pantalla para que lo veáis.


La segunda pieza es la siguiente, en la que mi abuela nos cuenta un poco cómo era su colegio: de monjas, femenino, breve descripción del edificio y los patios, localización, etc.



Esta pieza la inserté en la sección correspondiente, también por orden cronológico, llamada Vida en la escuela: Edificio, horarios.... Os adjunto la captura de pantalla.


Insertarlo es muy fácil. Para empezar, tenemos que iniciar sesión en la wiki del proyecto Museo Pedagógico Virtual UAM como ya he explicado en entradas anteriores. Una vez allí, leemos las reglas de posteo, que también comenté en otra entrada anterior, y siguiéndolas, vamos a la sección temática correspondiente al contenido de nuestros vídeos. Le damos a editar, que aparece en la esquina superior derecha, escribimos  en el lugar que corresponda (según el orden cronológico) los datos que deben acompañar al vídeo como indican las reglas de posteo (nombre del entrevistador y el entrevistado, lugar y fecha de nacimiento del entrevistado y resumen del vídeo) y hacemos click en widget, vídeo, y ahí seleccionamos el lugar al que hayamos subido el vídeo, en mi caso Youtube. Por último, cogemos el código HTML del sitio donde hayamos subido el vídeo y lo pegamos en la ventana que nos salía. Finalmente, hacemos click en save.

Mi otra aportación al proyecto, fue que, en la segunda sección (Colegio: Edificio. Horarios...), algunos vídeos estaban descolocados, así que los coloqué, según el orden cronológico, donde deberían ir, como puede observarse en estas capturas de pantalla:






Para terminar, como siempre, os estaréis preguntando la aplicación pedagógica de esta actividad en las aulas de Infantil, ¿verdad? Pues bien, un acercamiento a las personas mayores de este tipo, para recoger información, hace que involucremos a las familias en los proyectos del aula, y por tanto en el proceso educativo de los niños. Los pequeños pasarán un buen rato haciendo de entrevistadores con sus padres y abuelos, podrán conocer cosas de ellos que nunca antes les habían contado, y tendrán la posibilidad de comprobar de primera mano cómo han cambiado los tiempos de forma muy rápida. 

Espero que esta actividad os haya gustado tanto como a mi, pues es en torno a la que giran el resto de actividades que hemos ido presentando!!!! Nos vemos pronto!!!

lunes, 17 de noviembre de 2014

Mapa de memoria

Buenas noches!

La actividad que vengo a presentaros hoy se llama "mapa de memoria", y consiste en realizar el recorrido en Google Maps desde nuestro antiguo colegio hasta nuestra casa o el lugar al que fuéramos al acabar las clases, marcando puntos emblemáticos por donde pasáramos y contando lo que hacíamos en ellos. A continuación, os dejaré el mío, para que lo veáis. En ese camino pocas cosas han cambiado desde que yo lo hacía, así que no me ha costado mucho trabajo recordarlo.

Este es mi mapa, ¿chulo, verdad?:



También os dejo el enlace directo al mapa, por si queréis verlo con más detalle: MI MAPA DE MEMORIA.

A continuación, voy a contaros el sencillo proceso para realizar un mapa como éste:

Lo primero que debéis hacer es crearos una cuenta de correo de Gmail, o asociar el email que tengáis a Google. No obstante, es bastante más fácil la primera opción. Para ello, solo tenéis que hacer clic en el siguiente enlace: CREAR CUENTA EN GMAIL



Después, debéis iniciar sesión en vuestra cuenta de Gmail y dirigiros a Google Maps, Podéis hacerlo pinchando directamente donde puse Google Maps, ya que os dejé el link directo. Una vez ahí, debéis hacer clic donde pone "Crear", en la sección de "Mis mapas", como se ve en la captura.


Por último, os saldrá la siguiente pantalla. Ya podéis crear vuestro mapa. El icono de "globo" sirve para marcar puntos de interés. El de "línea" para crear vuestro recorrido. Y el de "mano" para moverse por el mapa. Podéis personalizar cada cosa con imágenes, vídeos, colores, etc., investigando un poco.


Espero que os animéis a hacer uno, ya que es sencillo, divertido y sobretodo puede resultar muy útil para situaciones cotidianas.

Para acabar, quizás os estéis preguntando qué aplicación podría tener esta actividad en Infantil. Pues bien, como todas las actividades que realizamos, con un poco de imaginación, podemos descubrir múltiples aplicaciones. Podemos usar esta herramienta de creación de mapas para informar a los padres de recorridos que vayamos a hacer en excursiones, eventos como por ejemplo gymkanas, etc. También, con los niños, podemos utilizar sencillos mapas para trabajar la orientación en dichas gymkanas, o para que ellos mismos vean antes de una excursión los lugares por los que pasaremos, o una vez realizada la salida, que recuerden los lugares por los que hemos pasado y lo que hicimos en cada uno.

Espero que os haya gustado esta nueva actividad tanto como a mí, y que os sea de utilidad. Nos vemos pronto!

lunes, 10 de noviembre de 2014

Comparando libros antiguos y modernos

Hola de nuevo, queridos lectores y lectoras!!!!! La actividad de hoy consistía en la comparación de libros antiguos y modernos. Como todos sabemos, nos encontramos en la era de la tecnología. La mayoría de escritores y editoriales han adaptado sus libros, sacando versiones digitales de éstos para las nuevas generaciones, que nacen acompañadas por la tecnología. Por ello, cada vez son más los colegios en los que se utilizan las tabletas, con libros digitales, en lugar de los típicos libros de papel. 

Para poder realizar esta comparación, el profesor nos propuso una serie de páginas de libros electrónicos y aplicaciones relacionadas: Libro Interactivo en Red de SM para la Comunidad de MadridLibro Web de SantillanaConecta con Pupi. Primero de PrimariaBruño. Infantil 3, 4 y 5 años.Otito, Ota y yo.

En relación a los libros antiguos, nos recomendó echar un vistazo a la página Biblioteca Manes, donde encontramos libros de hasta hace un siglo, separados por disciplinas y años.

Una vez visitadas las páginas web de libros electrónicos, me decanté por Bruño. Infantil 3, 4 y 5 años. Otito, Ota y yo., ya que me pareció la más diferente a lo que estamos acostumbrados, y además la única que está dedicada completamente a Infantil.Dentro de esta página, he elegido el libro de tercer curso de Infantil, para 5 años. En él encontramos actividades separadas por trimestres y por temática. Para poder realizar una comparación precisa, me centré en las actividades de matemáticas concretamente.






A su vez, en la página de la Biblioteca Manes, busqué un libro cuya temática fuera dirigida al aprendizaje matemático. En la sección de matemáticas, en los años 1931-1939, encontré un libro llamado Cartilla Aritmética Antifascista (Ministerio de Instrucción Pública). En él aparece el aprendizaje de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. 






Así pues, podemos empezar a comparar;

COLOR:

Como podemos observar en las imágenes anteriores, se puede ver la riqueza de color en el libro electrónico Otito ota y yo. Se trata de colores muy llamativos y diferentes, que llaman la atención del niño, para que el libro le atraiga físicamente. La Cartilla de Aritmética, por el contrario apenas tiene color, sólo en los títulos y en las explicaciones. En aquella época, la estética y el atraer el interés del niño no tenía importancia. Los libros se diseñaban para enseñar sin importar esos detalles, que como hemos visto en los últimos años, son importantes para que el niño se interese en aprender.

NÚMEROS Y LETRA:

Como se puede ver, estos libros tienen poca letra ya que su contenido es matemático y por ello numérico. Sin embargo, la Cartilla de Aritmética tiene explicaciones escritas, con letra pequeña antes de pasar a los ejercicios, destacando en mayúsculas y otro color lo más importante. El libro de Otito, ota y yo apenas tiene letra, ya que las explicaciones en este libro electrónico son orales, siendo la aplicación la que habla y explica la actividad, los pasos a seguir, la corrección... En relación a los números, la cartilla tiene números en los ejercicios, ya que son ejercicios tradicionales de sumas. Sin embargo, el libro de Otito, ota y yo explica las sumas mediante elementos que hay que sumar, en lugar de números.

CONTENIDO:

En relación al contenido, la cartilla es más amplia, ya que no es sólo para niños tan pequeños, sino que abarcaba un rango de edad más amplio, por ello enseña a sumar, pero también a restar, multiplicar, y dividir. El de Otito, ota y yo se centra en iniciar a los niños solamente en la suma. La forma de hacerlo es completamente distinta, ya que como he comentado anteriormente, la cartilla lo enseña de forma tradicional, con números, mientras que el libro electrónico lo enseña de forma más dinámica, con dibujos de elementos a sumar.

TRANSMISIÓN:

Como ya he comentado anteriormente, en el libro electrónico es la aplicación la que habla explicando las actividades a modo de juego, los pasos a seguir, la corrección, etc., sirviendo de apoyo a la profesora, que no tiene que explicar todo al detalle, ni recordárselo a los niños una y otra vez. Son los propios niños los que tienen la opción de volver a esucharlo si no lo recuerdan o creen no haberlo entendido, de forma autónoma e individual. El libro antiguo tenía que ser explicado íntegramente por la profesora, y la forma de hacerlo no se parecía en nada a un juego.

IMÁGENES:

En el libro de Otito, ota y yo priman las imágenes, los dibujos y como ya hemos dicho el color. No sólo en la portada, sino en las propias actividades, sea cual sea su contenido. En la cartilla hay una imagen en la portada, pero en el interior del libro apenas hay una a la hora de presentar el tema (aunque no se observa en las capturas). En las páginas de ejercicios no se utilizan imágenes, ya que no se consideraba importante ni necesario.

FORMATO:

El libro antiguo estaba en papel. Probablemente un papel más fino y áspero que el de los libros que nosotros hemos utilizado, ya preparados con un papel más resistente y portadas más duras, para que no se rompan con facilidad. Los libros electrónicos o digitales, como su nombre indica, se encuentra en formato digital, es decir, solo pueden manipularse a través de medios informáticos: ordenadores, tabletas, móviles, etc. Los niños pequeños en esta época ya saben usar la tecnología prácticamente antes de saber andar, por lo que su uso les resultará fácil, y ofrece muchas posibilidades.

En definitiva, esta actividad nos muestra que el mundo ha cambiado, y que nosotros, aunque poco a poco, estamos cambiando con él. Cada época tiene lo suyo. Nuestra época es la de la tecnología, y por ello, tenemos que adaptarnos a ella en todos los ámbitos de nuestra vida, incluida la educación. Los libros electrónicos pueden tener inconvenientes, pero también tienen ventajas, como que son más llamativos para los niños de esta generación, además de útiles tanto para ellos como para los profesores, porque ofrecen apoyo y más posibilidades, y sobretodo, quizá son más económicos para las familias. Es cierto que el soporte para desarrollarlos (ordenador, tableta, etc.) es caro, pero este dura muchos años. Los libros de papel también tienen sus ventajas, por supuesto, porque es un soporte menos dañino para la vista, y ofrece otras posibilidades.

La aplicación de esta actividad en las aulas de Infantil es diversa. Realizar una actividad en la que los niños comparen algo que tienen con algo similar que tenían sus papás y abuelos puede ser muy interesante, ya que involucra la participación de las familias, y lleva a los niños a indagar e investigar, fomentando su curiosidad y anudándoles a apreciar cómo cambia el mundo.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Un cuento mediante un mapa conceptual

Buenas tardes lectores y lectoras!!! Como cada semana, vengo con nuevas actividades.

La actividad de hoy ha consistido en hacer un mapa conceptual sobre un cuento, utilizando para ello una herramienta para representar. En primer lugar, tuvimos que escribir cinco ideas en en Bloc de notas sobre un cuento inventado o ya conocido. Después, teníamos que buscar imágenes alusivas, y por último, con todo esto, realizar nuestro mapa conceptual. Para la búsqueda de imágenes utilicé Google, y también, como en otras actividades, páginas libres de derechos como Wikimedia Commons o INTEF. Estas páginas pueden resultarnos muy útiles, ya que como futuros maestros y maestras debemos promover el uso de contenidos libres de derechos siempre que nos sea posible. Para formar el mapa conceptual, el profesor nos presentó la siguiente herramienta: Cmaptools. Esta requería ser descargada. A mi, personalmente, me resultó bastante complicada, y no me gustaba el resultado. Así que decidí probar otra herramienta alternativa online que se nos ofrecía para esta práctica: Popplet. Ésta me resultó muy sencilla y mucho más lucida visualmente, ya que permite incluso poner el mapa conceptual en forma de presentación.Como en otras herramientas online me registré para comenzar, y fui haciendo mi mapa conceptual siguiendo los pasos.


Este ha sido el resultado, espero que os guste tanto como a mí:



Por si la página no os deja verlo (parece ser que sólo se lo permite a los usuarios registrados), os adjunto una captura de pantalla del mapa conceptual y un vídeo de cómo se ve en la opción "presentación":




Antes de terminar esta entrada, como siempre, me gustaría destacar la gran utilidad de esta herramienta en Infantil. Los mapas conceptuales son muy eficaces para que los niños entiendan conceptos de forma rápida, clara y visual. Con poca información, y apoyándonos en imágenes, podemos contar mucho, como es el caso de un cuento. También va a ser muy útil a la hora de trabajar cualquier tema del currículo, como puede ser el cuerpo humano, las plantas, etc. Podemos realizar mapas conceptuales que colgaremos por la clase, para que los niños aclaren sus ideas acerca de los temas que trabajemos.

Nos vemos pronto con más actividades!