domingo, 5 de octubre de 2014

La invención del aula

Buenas tardes!

En este post voy a hablaros sobre "La invención del aula", como el título de la entrada indica. Se trata de un trabajo grupal que tuvimos que hacer esta semana para presentar este tema a nuestros compañeros/as de clase.

Nos basamos en las diapositivas proporcionadas por el profesor para explicar la teoría. Como lo que se buscaba es que quedasen claros los conceptos más importantes, hicimos un vídeo (acompañado con música) con imágenes de internet y algunos fragmentos de películas como Rebelión en las aulas, La Ola, Los chicos del Coro, El club de los poetas muertos, etc., que muestran cómo ha ido cambiando el aula en cuanto a la disposición y la relación profesor-alumno. El montaje del vídeo lo realizamos con Movie Maker.

Antes de dejaros el vídeo, me gustaría explicaros brevemente lo que vais a ver:


1- La asimetría en los lugares de profesor y alumno: hace referencia a la relación autoritaria entre docente-alumno. Los docentes tienen el “poder” e imparten la disciplina y los alumnos obedecen por temor a las consecuencias (castigos, bajada de notas, etc). El profesor suele situarse encima de una tarima para desarrollar su clase y los alumnos abajo mirando hacia él.

2- Modelo preceptoral: hace referencia a la relación maestro-discípulo, como ocurría en Atenas antiguamente. Un ejemplo lo encontramos en Sócrates y sus discípulos.

3- Clase caos o espacio confuso: se caracteriza por la falta de orden y poca clasificación del espacio. El maestro atiende al alumno que tiene delante y el resto mientras espera su turno descontrolados.

4- Casa de la maestra: esta tendencia se dio especialmente en Inglaterra hasta La Ley Foster de 1870, que empezó a hacer realidad la idea de un sistema educativo público. Se trataba, en la mayoría de los casos, de mujeres que aunque no necesariamente eran maestras enseñaban en sus casas a niños pequeños cosas elementales como religión, lectura y escritura.

5- Organización del espacio: las aulas se convierten en lugares ordenados, con espacios diferenciados.

6- Aula como metáfora del espacio educativo: los alumnos y el profesor dialogan entre ellos de igual a igual, convirtiéndose la relación en simétrica.

7- Negación del aula: el aula trata de vincularse a otros ámbitos relacionados con la realidad, por ejemplo con visitas al museo, al parque, etc. Para que el niño experimente.

8- Aula-Taller: el aula convencional se transforma en talleres de carpintería, cocina, costura, etc. Un ejemplo lo encontramos en las escuelas de la pedagogía Waldorf.

9- Re-invención del aula: actualmente se está produciendo un cambio en las aulas, tanto en los materiales utilizados (con la introducción de las nuevas tecnologías), como en el modelo de enseñanza (constructivista: el profesor ayuda al alumno a construir sus propios conocimientos partiendo de una base), en la organización del espacio, etc.

Ahora sí, aquí os dejo el vídeo:




El profesor nos comentó algunos fallos que cometimos, como ocurrió al explicar la fase actual de "Re-invención del aula", en la que dimos a entender que todo lo que se introducía era nuevo, cuando lo que ocurre es que se introducen innovaciones pero también se toman cosas que funcionaban antiguamente.

Ha sido un trabajo interesante, ya que tuvimos que pensar cómo presentar un tema de forma distinta, dejando de lado el uso de los convencionales "Porwer Points". Usamos la tecnología con herramientas diferentes, a las que estamos menos acostumbrados, y el resultado fue una explicación bonita, más visual, llamativa, y atractiva en mi opinión.

Creo que esta actividad podría adecuarse perfectamente a las aulas de infantil. No a este nivel, pero sí que los niños podrían presentar a sus compañeros un tema y realizar una pequeña investigación para ello. Por ejemplo, podrían trabajar el tema de "El otoño" trayendo cosas relacionadas con él (hojas secas, ramas, etc.) y obteniendo información preguntando a sus padres, hermanos, abuelos... Y luego contarlo en clase a los compañeros.

Con esto doy por finalizado este post, espero que os haya gustado, nos vemos en el próximo! Saludos!

No hay comentarios:

Publicar un comentario