martes, 28 de octubre de 2014

La marcha del proyecto

Hola a todos y todas los que me leéis!!!

Hoy vengo a presentaros, como en cada entrada, una nueva actividad. Ésta, al igual que la que presenté ayer, está relacionada con la wiki del proyecto Museo Pedagógico Virtual UAM .

Para seguir familiarizándonos con este espacio virtual, en esta ocasión he tenido que postear un comentario sobre la marcha del proyecto. El comentario es una reflexión acerca de lo que siento en relación al proyecto, lo me que sugiere, la forma de trabajar, etc.

Como hice en la pasada entrada, voy a mostraros mediante pantallazos, la forma de realizar esta sencilla actividad.

Para comenzar, al igual que siempre que queramos hacer algo en la wiki, debemos pinchar en "Iniciar Sesión" en la esquina superior derecha, introduciendo nuestro correo y contraseña:


Después, en esta ocasión, debemos entrar en la parte llamada "Marcha del Proyecto", debajo de "Aforismos", que fue donde entramos en la actividad anterior.


Una vez hecho esto, nos encontraremos lo siguiente:


Para escribir nuestro comentario, al igual que en la actividad de Aforismos, pinchamos en el bocadillo de la esquina superior derecha, que indica la sección de comentarios:


Para terminar, pinchamos en nueva entrada, y en el asunto escribimos "La marcha del proyecto", y en mensaje nuestro comentario.


Como podéis ver, enriquecer la wiki de este modo es bastante sencillo. Requiere una serie de pasos mecánicos y fáciles de recordar, y ayuda mucho a mantenerla viva. A continuación, os dejo la última captura de pantalla, para que podáis leer mi aportación a esta sección del proyecto:


¿Qué utilidad puede tener esta actividad en Infantil? Suponiendo que, como en la actividad anterior, creemos una wiki en torno a un proyecto que queramos trabajar, los padres de nuestros alumnos y el resto de profesores pueden ir dejando comentarios con su opinión acerca de la marcha del mismo. De esta forma, podemos contar con su ayuda para trabajarlo. Pueden hacer sugerencias, críticas, etc., para que así sean partícipes del mismo. También los niños, siempre con nuestra ayuda y la de los papás (ya que en esta etapa son aún pequeños para esto), pueden ir dejando comentarios sobre lo que les está pareciendo el proyecto y las actividades relacionadas con él. Aunque sean comentarios breves y aún poco críticos, esto les ayuda a aprender a dar su opinión dentro de un grupo, trabajando especialmente la expresión.

Espero que esta actividad os sea de utilidad! Nos vemos en la próxima entrada!

lunes, 27 de octubre de 2014

Aforismos de memoria

Buenas tardes!!!

Hoy vengo a contaros una de las últimas actividades que he realizado. Está relacionada con la wiki del proyecto Museo Pedagógico Virtual UAM . Este proyecto, por si no os lo he comentado antes, es la base de la asignatura. Todas las actividades que hacemos giran en torno a él. El proyecto consiste en dar voz a nuestros mayores, recopilando sus recuerdos acerca de diferentes aspectos relacionados con la escuela, editando el material y posteando lo conseguido en la wiki.

Para familiarizarnos con el espacio, una vez ya nos habíamos registrado, tuvimos que entrar en él, y hacer una reflexión en la parte "Aforismos de memoria". La reflexión consistía en escoger uno de los aforismos (todos relacionados con la memoria, ya que es la base fundamental del proyecto) y comentarlo en el apartado de comentarios. A continuación, os muestro con capturas de pantalla los pasos a seguir, aunque son muy sencillos, para que los veáis de forma más visual.

Primero, iniciamos sesión en la wiki del Museo Pedagógico Virtual UAM. Para ello pinchamos en "Iniciar Sesión" (en la esquina superior derecha) e introducimos el correo con el que nos registramos y la contraseña.


Después, una vez hemos iniciado sesión, pinchamos en el apartado "Aforismos de Memoria", debajo de donde pone "Para empezar".


Una vez hemos hecho esto, vemos que aparecen los distintos aforismos relacionados con la memoria. Los he seleccionado para que los identifiquéis mejor. Los leemos todos, y escogemos el que más nos llame la atención.


Cuando hayamos elegido el que queremos comentar, pinchamos en el bocadillo que sale en la esquina superior derecha, ya que ese es el apartado de comentarios.


Para acabar, pinchamos en el apartado "Nueva entrada", y en el asunto ponemos la frase que hemos escogido, y en el mensaje nuestra reflexión.


El aforismo que escogí yo fue "El testimonio es un vestigio de algo que existió". Y os dejo a continuación la última captura, con mi reflexión.


¿Cómo podríamos aplicar esta actividad a nuestros niños en Educación Infantil? 
Bueno, podríamos crear una wiki en torno a un proyecto que queramos trabajar. En ella colgaríamos todo lo relacionado con este, para que los padres y el resto de profesores puedan registrarse e ir viendo cómo vamos trabajando. Podemos colgar dibujos que hagan los niños en relación al proyecto, vídeos que realicemos, y todo tipo de material. Luego los niños, con nuestra ayuda, y con la ayuda de los papás en casa, podrían escribir un comentario en alguno de los posteos, como hemos hecho nosotros, de manera que trabajen el lenguaje, la expresión y el pensamiento. 

Espero que os guste esta nueva actividad! Nos vemos pronto!

miércoles, 22 de octubre de 2014

Timetoast: línea del tiempo

Buenas tardes a todos y todas los que me leéis!!!

Hoy vengo a postear la actividad de esta semana, llamada Timetoast o línea de tiempo. Consistía en realizar una línea de tiempo de nuestra vida, la de nuestros padres, la de nuestros abuelos... En ella teníamos que reflejar los acontecimientos más importantes, incluyendo también, si queríamos, hechos históricos.

Para realizarla, en primer lugar tuvimos que registrarnos en Timetoast, herramienta online que permite crear líneas de tiempo fácilmente. Solo hay que ir poniendo las fechas con el título, y si se desea también foto y descripción, y se van ordenando cronológicamente en forma de línea temporal, aunque también puede verse en forma de lista. Después, los cambios se van guardando automáticamente. Por último, se pone público, y ya estaría terminado. La ventaja de esta herramienta es que una vez publicado, aún es posible editarlo y publicarlo de nuevo, por lo que si queremos añadir algo que se nos había olvidado, siempre podemos hacerlo.

Mi línea de tiempo es sobre la vida de mi madre. La he titulado "Aquellos maravillosos años", porque refleja los momentos más relevantes de su vida. Podéis verla aquí:




En Infantil, las líneas de tiempo son muy útiles, ya que a los niños les cuesta aprender el orden cronológico de los acontecimientos. Podemos usarlas para poner las actividades que vamos a realizar cada día de principio a fin, para que aprendan ciertos acontecimientos históricos, para resumir a los padres a final de curso las salidas que hemos realizado desde que empezó el curso, etc.

Espero que esta actividad os parezca tan útil como a mi, y os animo a probarla!!! Hasta la próxima!!

miércoles, 15 de octubre de 2014

Memoria personal de la escuela

Hola a todos!!

Hoy voy a presentaros la última actividad que hemos realizado. Se trata de un cómic sobre un recuerdo que tuviéramos de la escuela.

Primero, tuvimos que elegir un recuerdo y redactar las ideas principales en el bloc de notas. Yo escogí el día en el que un compañero le rompió a otra compañera sin querer su anorak de plumas. Después, me registré en la web de pixton , una sencilla herramienta online para realizar cómics que ofrece multitud de posibilidades en cuanto a personajes, escenarios, detalles, etc. El profesor nos la presentó durante la clase e hicimos diversas pruebas. Por último, y tras haber hecho las pruebas, a partir de las ideas sobre mi recuerdo que había escrito en bloc de notas, diseñé mi historia definitiva.

Aquí os la dejo:



Además, por si no os deja verlo, adjunto como en otras ocasiones una captura de pantalla:



Espero que os haya resultado entretenida. Hacerla ha sido genial, porque he descubierto una herramienta nueva y totalmente desconocida para mi. Lo he pasado muy bien diseñando mi historia y se que en un futuro la volveré a utilizar, porque es sencilla y divertida. En Infantil podría ser muy interesante, ya que podríamos utilizarla para hacer cómics sobre visitas y excursiones que hagamos con los niños, sobre anécdotas divertidas que ocurran en clase, para una revista escolar... Además, los niños aprenderían a través de las historias que redactáramos y de los dibujos cosas como el orden en el que suceden hechos, las partes del cuerpo, cómo cambian las expresiones faciales y los movimientos según los sentimientos que queremos transmitir, etc., por lo que en mi opinión es una herramienta a la que se le puede sacar mucho partido y que a los niños les gustaría mucho.

lunes, 13 de octubre de 2014

Mi deseo de aprender: fotopalabra

Buenas lectores y lectoras!!!!!!!! ¿Cómo estáis? Ha pasado una semana desde mi último posteo, pero aquí vuelvo con una nueva actividad que comentar.

Esta actividad ha sido optativa y ha consistido en realizar una fotopalabra de nuestro deseo de aprender. Para comenzar, escribí un guión en el Bloc de notas con las ideas principales que quería plasmar. Después, busqué imágenes que ilustraran lo mejor posible esas ideas. Por último, me registré en Smore, una herramienta online que permite crear de forma fácil pósters y flyers. Probé distintas posibilidades que ofrecía y... voilà!!!!!! Aquí está el resultado:




Para que lo veáis mejor, os dejo alguna captura de pantalla:






Esta actividad puede ser muy interesante aplicada a Infantil, ya que tiene muchas aplicaciones. Puede servir para informar a los padres de forma visual de actividades que hayan hecho los niños, para crear una pequeña revista escolar, para crear pósters con temas que se estén trabajando y un póster con fotos de todos los niños y ponerlos en clase, etc.

Definitivamente, ha sido muy satisfactorio haber realizado esta actividad optativa, ya que ha sido por el momento la que más me ha gustado!! Espero que a vosotros también!!

Nos vemos en el próximo posteo!!!!!!!! Hasta pronto!!!!!!

lunes, 6 de octubre de 2014

Conociendo nuestro espacio para construir conocimiento juntos

Hola queridos lectores/as!!

Hoy vuelvo con una nueva actividad que postear. Ésta ha consistido en evaluar, por parejas,una página de la wiki del Museo Pedagógico Virtual UAM según los criterios de escritura que se incluyen en uno de sus posteos.

Mi compañera Rocio Arias, y yo, hemos tenido que analizar la siguiente página http://museopedagogicouam.wikispaces.com/enciclopedia . Para ello hemos entrado en la Wiki, buscamos las reglas de posteo, y realizamos la observación.

Según el análisis que hemos realizado, la página no cumple con ciertos aspectos de la normas de posteo, por lo que se podría mejorar. Es cierto que como indican las normas de posteo, lo que se inserta está relacionado con el posteo, la información está colgada en su lugar correspondiente, suele haber una definición de lo que se va a postear, y se cita la procedencia de información complementaria como las fotos de enciclopedias. Sin embargo, los vídeos dejan mucho que desear. Algunos aparecen borrados, lo que va contra la norma de no borrar lo que hay, como se puede observar en la siguiente captura:



No todos los vídeos tienen el nombre de su autor, ya que hay uno que incluso aparece sin ningún tipo de dato, como se puede observar:


A muchos vídeos les falta información, o bien el título, o bien el tema/resumen, etc., como ocurre en los siguientes:










Además, en algún caso no están colgados en orden cronológico ni disponen de apenas separación entre ellos, como ocurre en los siguientes ejemplos:






 Por todo ello, consideramos que un repaso a las normas de posteo hubiera sido conveniente para que la página luciera mucho mejor, más organizada, y correcta.

Creemos que en Infantil se podría realizar una actividad similar a la que hemos hecho nosotras, por ejemplo, podrían ser los propios niños los que se corrigieran entre ellos algún trabajo realizado, puesto que pueden aprender mucho de sus iguales, y podrían hacer un intercambio constructivo de opiniones acerca de sus trabajos.

Con esto me despido hasta la próxima entrada! Espero que os haya gustado!

domingo, 5 de octubre de 2014

La invención del aula

Buenas tardes!

En este post voy a hablaros sobre "La invención del aula", como el título de la entrada indica. Se trata de un trabajo grupal que tuvimos que hacer esta semana para presentar este tema a nuestros compañeros/as de clase.

Nos basamos en las diapositivas proporcionadas por el profesor para explicar la teoría. Como lo que se buscaba es que quedasen claros los conceptos más importantes, hicimos un vídeo (acompañado con música) con imágenes de internet y algunos fragmentos de películas como Rebelión en las aulas, La Ola, Los chicos del Coro, El club de los poetas muertos, etc., que muestran cómo ha ido cambiando el aula en cuanto a la disposición y la relación profesor-alumno. El montaje del vídeo lo realizamos con Movie Maker.

Antes de dejaros el vídeo, me gustaría explicaros brevemente lo que vais a ver:


1- La asimetría en los lugares de profesor y alumno: hace referencia a la relación autoritaria entre docente-alumno. Los docentes tienen el “poder” e imparten la disciplina y los alumnos obedecen por temor a las consecuencias (castigos, bajada de notas, etc). El profesor suele situarse encima de una tarima para desarrollar su clase y los alumnos abajo mirando hacia él.

2- Modelo preceptoral: hace referencia a la relación maestro-discípulo, como ocurría en Atenas antiguamente. Un ejemplo lo encontramos en Sócrates y sus discípulos.

3- Clase caos o espacio confuso: se caracteriza por la falta de orden y poca clasificación del espacio. El maestro atiende al alumno que tiene delante y el resto mientras espera su turno descontrolados.

4- Casa de la maestra: esta tendencia se dio especialmente en Inglaterra hasta La Ley Foster de 1870, que empezó a hacer realidad la idea de un sistema educativo público. Se trataba, en la mayoría de los casos, de mujeres que aunque no necesariamente eran maestras enseñaban en sus casas a niños pequeños cosas elementales como religión, lectura y escritura.

5- Organización del espacio: las aulas se convierten en lugares ordenados, con espacios diferenciados.

6- Aula como metáfora del espacio educativo: los alumnos y el profesor dialogan entre ellos de igual a igual, convirtiéndose la relación en simétrica.

7- Negación del aula: el aula trata de vincularse a otros ámbitos relacionados con la realidad, por ejemplo con visitas al museo, al parque, etc. Para que el niño experimente.

8- Aula-Taller: el aula convencional se transforma en talleres de carpintería, cocina, costura, etc. Un ejemplo lo encontramos en las escuelas de la pedagogía Waldorf.

9- Re-invención del aula: actualmente se está produciendo un cambio en las aulas, tanto en los materiales utilizados (con la introducción de las nuevas tecnologías), como en el modelo de enseñanza (constructivista: el profesor ayuda al alumno a construir sus propios conocimientos partiendo de una base), en la organización del espacio, etc.

Ahora sí, aquí os dejo el vídeo:




El profesor nos comentó algunos fallos que cometimos, como ocurrió al explicar la fase actual de "Re-invención del aula", en la que dimos a entender que todo lo que se introducía era nuevo, cuando lo que ocurre es que se introducen innovaciones pero también se toman cosas que funcionaban antiguamente.

Ha sido un trabajo interesante, ya que tuvimos que pensar cómo presentar un tema de forma distinta, dejando de lado el uso de los convencionales "Porwer Points". Usamos la tecnología con herramientas diferentes, a las que estamos menos acostumbrados, y el resultado fue una explicación bonita, más visual, llamativa, y atractiva en mi opinión.

Creo que esta actividad podría adecuarse perfectamente a las aulas de infantil. No a este nivel, pero sí que los niños podrían presentar a sus compañeros un tema y realizar una pequeña investigación para ello. Por ejemplo, podrían trabajar el tema de "El otoño" trayendo cosas relacionadas con él (hojas secas, ramas, etc.) y obteniendo información preguntando a sus padres, hermanos, abuelos... Y luego contarlo en clase a los compañeros.

Con esto doy por finalizado este post, espero que os haya gustado, nos vemos en el próximo! Saludos!